lunes, 25 de mayo de 2015

ANÁLISIS SEPTIMAZO

Análisis de Resultados
Diana Lucia Huertas
Laura Ximena Sanabria
Investigación Cualitativa

Introducción

     La carrera séptima o septimazo, se puede entender como el conjunto de acontecimientos  que se desarrollan en un tiempo y espacio determinado con base a un imaginario colectivo. La consolidación de estos acontecimientos cotidianos, simultáneos y multitudinarios, permiten que el septimazo adquiera una significación de lugar en la ciudad. Generando una identidad colectiva de los diferentes sujetos que se apropian de dicho espacio.
    Estos acontecimientos se encuentran en constante transformación, como respuesta a los cambios culturales, económicos, políticos y sociales que se desarrollan tanto interna como externamente. La representación de estos cambios se puede apreciar físicamente, en cuanto a las manifestaciones en el espacio o pueden ser cambios intangibles, que se aprecian como patrimonio inmaterial (historias, identidades, costumbres, imaginarios, entre otros).
     El nacimiento de estos acontecimientos, que denominaremos espontáneos, emergen de la necesidad de un sujeto individual o colectivo que busca cubrir sus necesidades básicas o en ocasiones busca que su voz sea escuchada, expresando de esta manera, las demandas que tiene contra la sociedad y exigiendo al mismo tiempo una respuesta. Al consolidarse dichos acontecimientos, el sujeto genera una apropiación del espacio y este pasa a tener un significado dentro de su imaginario, convirtiéndolo en su lugar de vida.
     Es así como el septimazo es la representación simbólica de un conjunto de fenómenos sociales. Una construcción colectiva resultado de experiencias individuales, que propiciaron el cambio de la esencia del espacio convirtiéndolo en la representación actual de un conglomerado de hechos significativos que sucedieron antes. Sin embargo, el septimazo no es sólo la representación de una historia, también es sinónimo de comercio, porque este se convierte en un elemento transformador del espacio urbano y propicia junto con las actividades que allí se desarrollan, el encuentro de diferentes personas que llegan a unirse al septimazo.
     Con el surgimiento del comercio informal, entendido como los vendedores ambulantes o artistas callejeros, que surgen de la necesidad de buscar un sustento económico; la carrera séptima se convierte en un lugar donde habita la cultura popular, entendida como el conjunto de prácticas de un grupo que se reconoce como una comunidad particular y de esta manera posee sus propios símbolos. Estas necesidades enmarcan diferentes propósitos, algunos marchan por un objetivo común, otros se manifiestan espontáneamente con su diversidad de intereses pero unidos como multitud y los que se sienten acosados por sus miedos terminan uniéndose en una sola masa (Durán, 2014).  Este diferente tipo de manifestaciones se puede evidenciar a través de desfiles, marchas, fiestas, carnavales, performances y muestras de arte que se pueden apreciar al realizar el recorrido por el septimazo.
     Para entender la percepción de las personas de la séptima o septimazo, y ver si se acerca a lo que realmente es, se decidió realizar una encuesta a un grupo específico, para analizar los siguientes cuestionamientos.

Link: https://docs.google.com/forms/d/1MHXpDf_h3KMUVNpHrMHZ4mXIxz71TPBiB-qmV4AAUtQ/viewform

Número de encuestas: 102 personas










Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta se puede observar que el 31.7% de las personas encuestadas afirmaron que perciben “el septimazo” como una expresión. Según la RAE, una expresión hace referencia a la manifestación de un pensamiento o sentimiento por medio de palabras. Es decir, que 32 personas de las 102 encuestadas consideran que el septimazo es solo una palabra que representa una variedad de pensamientos, hechos o situaciones que en la actualidad brindan una significación a dicho lugar.

También se puede observar que el 23.8% de las personas encuestadas consideran que “el septimazo” hace referencia a una celebración. Estas 24 personas pueden asociar el término a la variedad de actividades y celebraciones que se conmemoran sobre la carrera séptima y es que este lugar se ha convertido en un escenario representativo de protestas, luchas sociales y políticas y muestras de arte, por mencionar solo algunas actividades. De hecho el primer gran septimazo se realizó el 9 de abril de 1948 cuando fue asesinado Jorge Eliecer Gaitán, estos acontecimientos hacen parte de una identidad colectiva, lo que hace que las personas perciban el septimazo como una celebración.

De la misma manera, el 22.8% consideran que el septimazo es cultura ciudadana y esto se debe no solo a los acontecimientos y celebraciones que se han desarrollado en ese lugar y se han convertido en una construcción colectiva de identidad, sino también a la variedad culturas que conforman el septimazo. Las personas que optaron por esta respuesta, pueden llegar a ser sujetos que tienen un contacto activo y diario con la séptima, ya que solo los que han visitado este lugar pueden sentir la expresión de cultura. Una cultura que se puede evidenciar por los artistas, los vendedores, los olores, la arquitectura, los sabores y los sonidos que hacen de este espacio, una expresión innata de cultura ciudadana.

Para finalizar, se puede observar que el 21.8% de las personas encuestadas perciben el septimazo como una calle de Bogotá. Si se realiza un análisis deductivo de este dato cuantitativo, se puede decir que estas personas no han tenido una contacto directo con la séptima, puede que no hayan ido nunca o solo de vez en cuando, ya que una persona que ha tenido un contacto directo puede reconocer el lugar como una construcción colectiva que se ha dado a partir de hechos significativos a lo largo del tiempo.

¿Dónde es el septimazo?


El 45.5% de las personas encuestadas afirmaron que rara vez van al septimazo, este resultado nos permite deducir que son personas a las que no les llama la atención ir al septimazo, a menos que tengan una razón para hacerlo. Se puede deducir que no van por placer o por diversión.

El 22.8% de las personas encuestadas nunca han ido al septimazo, teniendo en cuenta este resultado se puede deducir que son personas que no son de Bogotá o son de estratos altos y tienen alguna percepción negativa o un imaginario sobre la séptima que no les hace reconocer el lugar como un sitio de encuentro y de esparcimiento y que hace parte de la cultura de los bogotanos.

También se puede observar que el 18.8%, asisten al septimazo regularmente, es decir que van con frecuencia, este resultado nos permite deducir que estas personas van porque les gusta, ya sea por caminar, apreciar las expresiones de arte, pasar un rato agradable con sus familiares o amigos.

El 7.9% de los encuestados contestaron que van al septimazo todas las semanas, estas 8 personas deben tener sus lugares de trabajo, estudio o vivienda en la séptima, en estos casos el lugar se convierte en un espacio cotidiano y puede que estas personas no conozcan la esencia del septimazo, ya que se encuentran la mayoría del tiempo en algún tipo de edificación.

Por último, el 5% de los encuestados no especifican con qué frecuencia van al septimazo.

Al interrogante ¿Qué días prefiere pegarse el septimazo?, el 35.6% de los encuestados, es decir 36 personas, consideran que es mejor ir al septimazo los domingos y festivos. Es importante tener en cuenta que en estos días se realizan actividades recreativas y deportivas como la ciclovía, en estos días la séptima se convierte en un espacio de encuentro familiar, de hacer ejercicio, comer helado, cholado o algodón de azúcar, tomarse fotos con las llamas o alimentar a la multitud de palomas que se reúnen en la Plaza de Bolívar.

El 29.7% de los encuestados contestaron que es mejor “pegarse el septimazo” los viernes después de las 6 de la tarde. Los viernes en la tarde, el septimazo se convierte en una expresión de arte que se ve represetada por dibujantes, escultores, músicos, bailarines y personas creativas que dan lo mejor que tienen para entretener y divertir a los transeúntes. Los 30 encuestados que eligieron esta opción, probablemente son personas que aprecian el arte de donde provenga, que le gusta caminar y ver en cada esquina algo diferente, que aprecian la buena música y valoran el trabajo de los demás. También es importante mecionar que todas estas actividades se covierten en una construcción colectiva que conforman la cultura popular y le dan vida al septimazo.

Por otra parte, se puede obervar que el 20.8% de los encuestados aseguran que es mejor ir al septimazo de lunes a jueves. Teniendo en cuenta este resultado se puede deducir que esas 21 personas trabajan o estudian alrededor de la séptima o sobre la séptima y por ello afirman que es mejor ir en esos días, porque de lunes a jueves, el septimazo tiene un contexto diferente, las personas son más serias, están vestidas de una manera más formal, la mayoría de personas van a hacer diligencias en las diferentes instituciones que se encuentran allí. No hay tanto tráfico peatonal y las dinámicas son totalmente diferentes.

Para finalizar, se puede ver que el 13.9% de las personas encuestadas prefieren ir al septimazo los sábados, este resultado nos permite deducir que este día no es tan atractivo para que las personas decidad ir. Este análisis se realiza teniendo en cuenta que es el procentaje más bajo. Solo 14 personas de las 102 encuestadas optaron por esta opción.

Tendiendo en cuenta esos resultados se puede ir realizando un acercamiento y análisis a las diferentes categorías de investigación sobre la percepción que tienen las personas sobre el septimazo. Y algo que hay que tener en cuenta son las dinámicas que se desarrollan en este lugar, dependiendo del día y de la hora en la que se “pegue el septimazo” se puede observar algo totalmente diferente y esto se debe a que es un lugar que se transforma, se modifica, ocurre una metamorfosis, y de ahí el valor tan significativo de cultura, construcción colectiva, significación y apropiación.




Al interrogante ¿Qué actividades le llaman la atención en el septimazo?, el 44.6% de los encuestados contestaron que el arte, sin embargo a este porcentaje se le puede sumar el 7.9% que afirmaron que lo más llamativo era el baile y el 2% que optaron por el dramatismo, ya que el baile y el dramatismo son representaciones artísticas. Teniendo en cuenta esto, se puede afirmar que las personas que optaron por estas respuestas han ido al septimazo los viernes después de las 6 de la tarde, que es cuando el septimazo se transforma y se convierte en un escenario de artistas callejeros.

Por otra parte, se puede observar que el 27.7% de las personas encuestados afirmaron que los más llamativo del septimazo es su arquitectura. Teniendo en cuenta este resultado, se puede deducir que son personas a las que les gusta la historia, y conocer la forma en la que se organizaba la estructura de Bogotá en épocas anteriores. Son personas a las que les gusta caminar e ir observando lo que está a su alrededor. En este aspecto es importante resaltar que la arquitectura también hace parte de la identidad, de la cultura y representación simbólica, ya que ésta nos permite conocer las dinámicas que se entretejen, las relaciones de poder antes y ahora, el valor de la iglesia, entre otras características.

Para finalizar, se puede observar que el 16% de las personas encuestadas optan por la opción “otros”, lo cual no nos permite identificar los lugares que les parecen más llamativos. Sin embargo, deja abierta la opción para que el investigador descubra qué otros aspectos son relevantes en la séptima.

Al interrogante, ¿considera que el septimazo representa la identidad de Colombia?, se puede observar que el 55% de los encuestados afirmaron que si representa la identidad de Colombia. Las personas que optaron por esta respuesta son personas que conocen la historia de nuestro país, que han escuchado de sus abuelos, familiares, amigos, diversas historias de vida que se han conformado el significado del septimazo y le han otorgado el calificativo de identidad. Son personas que han ido al septimazo y han recorrido sus calles, han visto el arte y su arquitectura. Y es que el septimazo es una construcción hecha a base de cultura, costumbres y fenómenos sociales que al final se convierten en la representación simbólica de la identidad de todo un país.

Por el contrario, el 45.5% de los encuestados contestaron que el septimazo no representa la identidad de Colombia, teniendo en cuenta esto se puede deducir que estas personas no asocian el concepto de identidad con las historias de vida de los sujetos que interactúan en la séptima, ni con los acontecimientos que han marcado la historia del país y mucho con las luchas que se enmarcan en este lugar tan emblemático de Bogotá y del país. Probablemente estas personas tienen diversos conceptos sobre identidad o realmente consideran que un lugar no puede representar la identidad de todo un país.




En cuanto a la inseguridad en el septimazo, se puede observar que el 9.9% de las personas encuestadas califican la seguridad del septimazo con una valoración de (1), es decir que no les parece un lugar seguro, a esta respuesta se le puede sumar las personas que calificaron la seguridad con (2). Esta respuesta se puede deber a situaciones por las que han pasado (robos, atracos, delincuencia común), noticias a través de los diferentes medios en los que se muestran las diversas problemáticas del centro o simplemente imaginarios que se tienen de un lugar.

También se puede observar que la mayoría de los encuestados (33.7%) valoraron la seguridad con (3) es decir que no les parece totalmente inseguro, pero tampoco lo perciben como un lugar seguro.

Y por último se puede observar que el 17.8% de las personas la calificaron con (4) y el 13.9% con (5), es decir que consideran que la séptima es un lugar seguro, estas personas probablemente tengan un contacto directo con el lugar y no lo vean como un espacio inseguro, sino como un lugar de encuentro y de expresión de arte, cultura y deporte.

El 65.3% de las personas encuestadas contestaron que la Plaza de Bolívar es el lugar más atractivo del septimazo, esto se debe a que la Plaza de Bolívar es un lugar reconocido y representativo de la ciudad, este se ha convertido en el escenario de eventos artísticos como conciertos y de marchas y protestas de estudiantes, profesores y todo tipo de gremios que buscan alzar la voy y hacer valer sus derechos.

El 14.9% de los encuestados consideran que la Plaza de las Nieves es el lugar más atractivo del septimazo, el 10.9% piensan que la Plaza de Santander y el 8.9% afirman que el lugar más representativo es la Iglesia de San Francisco.



El 69.3%de los encuestados consideran que la peatonalización no hará que la séptima pierda su esencia, esto tal vez lo sientan porque según el plan de peatonalización de la séptima, su eslogan es cada paso una historia, garantizará la promoción de la cultura, por lo que los usuarios perciben que esto no afectará la esencia actual de la séptima. Por otro lado está el 30.7% que dice que sí, estas personas consideran que la peatonalización de la séptima cerrará algunas de las expresiones artísticas que son características de esta zona, por ejemplo los grafiteros de tiza, es posible que queden erradicados de la séptima, debido a la peatonalización, así como los vendedores ambulantes que ya se sabe que van a ser reubicados, estos tipos de situaciones, deben ser las que consideran los usuarios para decir que si perderá su esencia con esta intervención del estado.



lunes, 18 de mayo de 2015

SEMANA 15

Llegué a clase a las 7:00am, recuerdo que cuando entré no vi a Juan y a los pocos minutos ingresó. Comenzó diciendo que era importante leer los blogs de todos, para que así tuviéramos la oportunidad de ser retroalimentados, de esta manera comenzamos con la lectura de los blogs de algunas compañeras. Al terminar, Juan me preguntó que si mi blog lo habíamos leído, a lo que yo le contesté que no, por lo tanto me dijo que le diera mi nombre para buscarlo, como no lo encontró me dijo que si lo había hecho, yo le dije que sí, entonces me dijo que se lo compartiera mientras leíamos el de otra compañera.

 Procedimos a leer el blog de Sofía, que no lo había subido, por lo tanto lo leyó desde Word, mientras leían yo le compartí nuevamente el blog a Juan. Al finalizar la lectura del blog de Sofía, Juan me dijo que si ya se lo había compartido, yo le dije que sí, pero al parecer a él no le llegaba la notificación, entonces él me dijo que le diera mi twitter, en ese momento yo le dije mi nombre (Diana Lucia Huertas) y él no lo encontró, estaba un poco confundida por lo que se me olvidó que el twitter estaba con el nombre de mi mascota, entonces le dije es pitufa1312, y algunos de mis compañeros se rieron, algo normal, pues ya me ha pasado en varias clases.

Cuando Juan entró a mi twitter me dijo: ya sé porque no puedo ver nada y es que lo tenía bloqueado, sentí un poco de pena y él me dijo que la próxima clase iniciaríamos con la lectura de mi blog. Después de esto él dijo: ¿quiénes tienen que exponer hoy?, y mi compañera y yo pasamos a exponer. El tema que teníamos era el modelo de aprendizaje VAK (visual, auditivo y kinestésico). Este modelo nació en el año 1978, cuando Rita y Keneth Dunn, proponen un sistema que se caracterizaba por prestar atención a las modalidades perceptuales de cada persona y es que lo interesante de este sistema es que se enfatizaba en los sentidos, como los principales canales de recepción de información de los seres humanos. Para ellos conocer el canal adecuado garantiza el desarrollo del aprendizaje en las personas.

Según ellos, existen tres tipos de personas: las visuales, las auditivas y las kinestésicas, cada una de estas con características particulares. No todos respondemos de la misma manera a un estímulo. Por ejemplo, las personas visuales son a las que les gustan las exposiciones, les encanta leer y arman la película en su cabeza, adoran las gráficas y son esas personas que cuando ves sus cuadernos  pueden estar llenos de mapas conceptuales que resumen la clase que acaban de tener o tienen la información clasificada por colores; las personas auditivas son a las que les cuesta concentrarse, ellos necesitan leer en voz alta, sus mejores amigos a la hora de aprender son: cd´s, videos, el profesor explicándoles, una charla, una conferencia, entre otras, y las personas kinestésicas son las personas que necesitan involucrarse en  actividades físicas, para ellos vivir la experiencia es la mejor forma de llenar su cabeza de conocimiento, generalmente son los que en el colegio adoraban educación física y las clases de expresión artística.

Cuando investigué sobre VAK lo asocié a las inteligencias múltiples de las que habla Gardner, y es que así como los colegios están diseñados para las personas visuales, dado que en el 90% de la población predomina este canal, se les olvida que existe un 10% de personas que presentan dificultades con sistema tradicional de aprendizaje. De la misma manera en el sistema tradicional se le da importancia a ciertos tipos de inteligencias, a la lingüística y la lógica matemática, se les olvida que existen otras 7 inteligencias, que tienen el mismo valor que estas dos.  Para Gardner la combinación de las habilidades y capacidades que posee cada uno de nosotros, es lo que él denomina inteligencia.  No sólo la capacidad de resolver un problema matemático, como lo piensan en los programas tradicionales de formación académica, te hace más inteligente, y es que en estos programas tienen más valor o se contemplan de una manera más seria, el desarrollo de la lógica matemática y la lingüística, pero habilidades como el deporte (inteligencia corporal- kinestésica), o tocar un instrumento (inteligencia musical), no son valoradas y no hay interés por su desarrollo.

Como respuesta a esto existen los colegios especializados, colegios en donde se puede decir que la educación es personalizada, porque se enfocan en enseñar pero de la forma más apta para los niños, y es que en ocasiones no es que a ellos les vaya mal por falta de inteligencia, o que sean imperativos porque sí, como lo pensamos muchos de nosotros, sino que ellos se encuentran en el porcentaje de las personas a las que la educación tradicional no es la más adecuada para su desarrollo.

Después de esto unas de nuestras compañeras nos realizaron un test que tenía como finalidad responder al interrogante: ¿Qué canal predomina en nosotros?, realicé el test, y en mi mente sabía que del que menos tendría sería el visual y así fue, en orden me salió: kinestésico, auditivo y visual. Al terminar el test pasó nuestra compañera Sofía a explicarnos en qué consistía la herramienta historia de vida, esta se usa como reconstrucción de las experiencias de unas personas sobre una historia, es un método biográfico, que nos permite conocer la opinión de una persona, respecto a un hecho que estemos investigando.

Al finalizar esto Juan nos dijo que nos explicaría la última herramienta que veríamos en el semestre y que tenía que ver con el trabajo final. Entró a Gmail y comenzó a crear un formulario con preguntas relacionadas con la clase, para esto nos explicó en qué consistían algunos de los tipos de preguntas que se podían realizar en este formulario, los cuales se encuentran en la siguiente imagen:

Fuente: Elaboración propia


Algunas de las que nos explicó fueron: elegir de una lista, que en este caso la usamos para que el usuario pueda escoger su edad; texto, que se usó para el nombre; texto de párrafo, que es para cuando se desea que el usuario de su opinión sobre algún tema; tipo test, para que el usuario escoja una de las opciones de una lista; casillas de verificación, en donde el usuario puede escoger varias opciones a la vez; escala, para cuando deseemos usar una escala de calificación y por último vimos cuadrícula, que nos permite tener un cuadro como el que se muestra en la siguiente imagen:

Fuente: Elaboración propia


Después de esto, todos realizamos la encuesta y Juan nos mostró cómo llegaban los resultados. Para finalizar la clase Juan dijo que en los 20 minutos que nos quedaban, con el grupo que habíamos realizado el diario de campo, creáramos un formulario, para aplicar a 100 personas, esa sería nuestra entrega final.

domingo, 10 de mayo de 2015

SEMANA 14

El día 05 de mayo de 2015, me cogió un poco la tarde, llegue alrededor de las 7:25am y cuando entre a clase, estaban leyendo el blog de nuestra compañera Andrea Cortes. Al terminar la lectura de los blog´s como es habitual, Juan dio paso a la exposición que teníamos para este día, esta se trataba sobre ¿Cómo detectar cuando una persona está mintiendo? Como preámbulo Juan inició hablando de que había unas formas de detectar esto, como demostración paso a una compañera al frente y le pregunto que había hecho el domingo, de inmediato la paro y dijo que cuando ella había mirado al techo y a la parte derecha, era porque estaba buscando un recuerdo emocional de lo que había hecho, que si ella hubiera mirando hacia abajo, era porque iba a decir una mentira.

Después comento algo del programa de séptimo día del día domingo, del caso del reclutador de estrellas de fútbol y dijo que en la entrevista que el señor dio, se notaba mucho que decía mentiras porque rozaba su nariz constantemente, que este era una señal de cuando las personas estaban mintiendo.

Nuestras compañeras iniciaron su exposición con algunos datos curiosos. Los que más me llamarón la atención fueron:
·        
  •       Mentimos más a extraños que a compañeros de trabajo.
  • ·         Las personas extrovertidas mienten más que las introvertidas.
  • ·         Cada día nos mienten entre 10 y 200 veces, muchas son mentiras piadosas.
  • ·         Las mujeres mienten más para proteger a otros.
  • ·         Los extraños mienten tres veces en los primero 10 minutos de conocerse.

¿Qué es una mentira? Una mentira es un acto consciente de falsificar una emoción o un hecho. La persona sabe que esta engañando de forma deliberada para lograr algo. La mentira no estás solamente en los humanos, un ejemplo de un animal que miente es el camaleón, quien cambia de color para engañar.

¿Qué es la poligrafia? La poligrafía es una técnica que se encarga de detectar reacciones psico- fisiológicas de una persona, para determinar si responde con veracidad o no a las preguntas de interés para un determinado estudio.

Claves para detectar un mentiroso

1.       Incongruencia corporal.
2.       La mentira suele estar acompañada de estrés.
3.    Las emociones intensas son muy difíciles de mentir, las verdaderas son músculos involuntarios en gestos.
4.       Posturas, gestos, tono de voz y cambios fisiológicos.

La detección de mentiras, se usa generalmente en la selección de recursos humanos y aspectos legales, en estas situaciones se usa el polígrafo como instrumento o en algunas ocasiones el polígrafo humano.

Como la mentira está acompañada generalmente de estrés, entonces para analizar a una persona se debe hacer una entrevista estructurada, llevar a la persona a la zona de confort 5 minutos, pasar a unas preguntas más críticas y por ultimo detectar emociones intensas, debido a que estas son muy difíciles de ocultar, las verdaderas usan movimientos de músculos involuntarios, como por ejemplo una sonrisa.

Lenguaje Corporal

http://i.ytimg.com/vi/pmXQ3CQhD3o/hqdefault.jpg

Demuestra hostilidad, en cuanto más se aprietan las manos, puede ser el grado de defensa.

Las manos entrecruzadas, indican que la persona esta tensa y a la defensiva, entre más se aprietan, mayor es la emoción.

https://benditomanicomio.files.wordpress.com/2014/07/06.jpg

Las manos en la boca indican inseguridad

http://www.topmente.com/wp-content/uploads/2010/03/manosbolsillos162.jpg
Dominancia

Los pulgares en los bolsillos, indican dominancia, si los pulgares están hacia arriba, es mayor el grado de dominancia.

http://www.dentrotele.com/wp-content/2008/08/house4.jpg


Los brazos cruzados indican estar cerrado.

http://cdn.gananci.com/wp-content/uploads/2015/04/Hombre-con-los-punos-cerrados-mirando-hacia-arriba-contento-por-haber-triunfado-y-varios-billetes-de-dinero-detras-cayendo.jpg


Puños cerrados hostilidad.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXMG5MJsDlDLLsBDWdHybYB70VqMUmcMCj8GVFd0xCkTl9P-8JhH-IQs2Gf058ZB4-BTGlxuCDN0tsskG3_TNSt-JhyhVVP001dpD253f5VUArlhgJCKH-uYliFlLaFZnfmqpBfjLn6YjM/s1600/brazos+cruzados+pulgares+arriba.jpg

Dominancia. Acá mando yo.

Brazos cerrados con pulgares hacia arriba indica dominancia.

Por último para cerrar la exposición, nuestras compañeras nos indicaron algunos tips que debíamos practicar para reconocer las mentiras: primero debemos fijarnos en los gestos de las manos, ver si las manos están en los bolsillos, lo cual indica deshonestidad, mostrar la mano completa, que indica honestidad; puño cerrado que indica deshonestidad, desacuerdo o angustia; lo segundo es ver los gestos alrededor del rostro: tocar el mentón indica interés y honestidad, y tocar la nariz deshonestidad o angustia; por último respecto al lenguaje corporal, se debe tener en cuenta: cogerse el cuello es deshonestidad, desacuerdo o angustia; cruzar los brazos, también significa deshonestidad, desacuerdo o angustia, y tocarse la cintura es honestidad, rabia o controlado.

En cuanto a indicadores vocales, debemos estar pendientes de un tono de voz alto, tartamudeo, tono tembloroso, exagerar y dar muchos detalles, ir a defensiva, hablar más rápido/lento, desviar las preguntas y repetir frases. Y en respuesta fisiológicas las claves son: transpiración, temblor, ruborizarse, dificultad para tragar saliva, asentir con la cabeza, aclarar la garganta y mantener distancia.

Para finalizar el tema vimos un video de una conferencia TED y un ejemplo en una entrevista que se le realizó a Bill Clinton. Después Juan Sebastián nos recordó que le debíamos enviar la entrevista por correo y nos dijo que la próxima clase, nos daba las pautas para la entrega final.



lunes, 4 de mayo de 2015

Entrevistas Septimazo



https://soundcloud.com/diana-lucia-huertas-canchala/entrevista-septimazo-4

https://soundcloud.com/diana-lucia-huertas-canchala/entrevista-septimazo-2

https://soundcloud.com/diana-lucia-huertas-canchala/entrevista-septimazo-1

https://soundcloud.com/diana-lucia-huertas-canchala/entrevista-septimazo


Reflexión

Aunque compartamos muchos años junto a una persona, en el fondo sabemos que es casi imposible llegar a conocerla un 100%. Todos tenemos cosas que nos reservamos para nosotros mismos, secretos que en ocasiones no deseamos compartir, ya sea por pena, por falta de confianza, en fin, ocasiones en las que deseamos reservarnos nuestros pensamientos. También existen ocasiones donde no somos capaces de expresar con palabras, lo que hay en lo profundo de nuestra mente, ocasiones en donde las palabras sólo se vuelven una aproximación superficial de lo que hay en nuestra mente, pero ¿cómo hacemos para comunicar esta información?

Cómo se explica en los metamodelos, nosotros tenemos tres comportamientos que no permiten que nuestra comunicación sea profunda, estos son: la generalización, la distorsión y la omisión. Pero estos comportamientos que nos bloquean a la hora de comunicarnos, pueden ser de cierta manera contrarrestados, si existe una persona que sepa realizarnos las preguntas adecuadas. Esta técnica la asocio a cuando iba a entrar a la universidad, en ese momento no sabía exactamente qué carrera estudiar, debido a eso mis papás optaron por llevarme a un psicólogo para que me sirviera como guía. Con la psicóloga realice varias terapias, pero prácticamente todas se enfocaban a  sólo charlas y otro tipo de actividades, exactamente no recuerdo las preguntas, pero estoy segura que en esa ocasión la psicóloga tuvo que hacer las preguntas adecuadas para poder indagar en mi mente y ayudarme como guía, deducir lo que ante mis ojos no era visible.

Pero esto no se aplica en entrevistas o consultas, yo considero que este tipo de preguntas las podemos usar en nuestra vida cotidiana, ya sea cuando una amiga nos cuente un problema, y no sea muy explícita, en estas ocasiones indagarlas con este tipo de preguntas, nos puede llevar a tener una mejor apropiación del tema y de tal manera la podemos ayudar más, o en situaciones propias cuando generalizamos demasiado o distorsionamos la información, podemos optar por ser más críticos y analizarnos a nosotros mismos.


Otro punto aspecto que me pareció importante de este tema de las entrevistas, son las neuronas espejo, las cuales muestran que en ocasiones imitamos comportamientos sin darnos cuenta, por ejemplo: una persona bosteza, automáticamente nos dan ganas de bostezar, este tipo de comportamientos se hacen evidentes en la técnica de rapport, siento que nosotros como diseñadores tenemos que crear siempre el clímax adecuado para obtener una información más significativa de lo que nuestros usuarios desean profundamente. Considero que en conjunto todas las herramientas que hemos visto en la clase, son igual de útiles a la hora de realizar cualquier tipo de investigación o búsqueda de información. 

SEMANA 12


En la sesión número 12, del 21 de abril del 2015, como es habitual la clase comenzó con la lectura de los blogs de algunos de nuestros compañeros, Juan Sebastián hizo énfasis en que leyéramos los blogs de las personas que todavía no habían tenido la oportunidad de realizar de leerlos, debido a que Juan nos recordó lo importante que es el registro que cada uno hace sobre las sesiones de clase, según él, por medio de esta práctica podemos mejorar poco a poco nuestra forma de escribir y durante la lectura de este blog en clase, es posible que identifiquemos las falencias que poseemos a la hora de escribir.

Al terminar la lectura de los blogs, Juan invitó al grupo que le correspondía el tema de Entrevista a pasar a exponer. Inicialmente el grupo nos explicó que la entrevista es una de las herramientas más importantes en el desarrollo de una investigación cualitativa, esta tiene como objetivo: obtener información de individuos y grupos; facilitar la recolección de información; influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona (opiniones, sentimientos, comportamientos, etc.); además de ser una herramienta flexible que es capaz de adaptarse a cualquier condición, situación y personas, permitiendo realizar una aclaración sobre las preguntas que orientan la investigación y así mismo permite la resolución de las dificultades que se encuentran en el camino. Las características principales de esta herramienta son:

·     Es una técnica que nos permite obtener datos significativos sobre la investigación, por medio de la recopilación de información de cada uno de los entrevistados.
·       
         Como entrevistador se pueden captar gestos, tonos de voz, énfasis, entre otros, los cuales pueden ser analizados posteriormente.
·         
      La interacción con el entrevistado, hace que la información recolectada sea más profunda, comparada con las encuestas o relatos escritos.

Clasificación

La entrevista puede clasificarse de acuerdo a su contenido, su  forma y el tipo de entrevistado. Si se refiere a su contenido, la entrevista se divide en perfil e informativa, en la informática se debe definir su temática, el tipo de investigación  y la situación; por su forma puede ser estructurada, semi estructurada o no estructurada, en la primera se mantiene un protocolo inamovible, en la segunda se tiene un protocolo base que puede ir variando en el desarrollo de la entrevista y por último esta la no estructurada, la cual no tiene ningún tipo de protocolo, sólo posee el objetivo de la prueba; respecto al tipo de entrevistados, hay entrevistas grupales o individuales.

Tipos de preguntas

En la entrevista se pueden manejar varios tipos de preguntas:

·         Cerradas: Las opciones de respuesta son sí o no, o son datos cuantificables. Ejemplo: ¿Usted fuma? ¿Cuántos años tiene?
·         Abiertas: Van enfocadas a obtener la opinión del entrevistado. Ejemplo: ¿Qué opina del diseño industrial? ¿Cómo se ve en 10 años?
·         Sondeo: En estas se busca profundizar más en las respuestas del entrevistado. Ejemplo: ¿por qué? ¿cómo?

Rapport

Es una técnica que se utiliza en el desarrollo de una entrevista, esta sugiere la creación de un clímax de confianza, para lograr una comunicación más profunda con el entrevistado. Para la creación de este clímax, que alude a la generación de empatía con el entrevistado, se deben considerar los siguientes aspectos: postura corporal, frecuencia y profundidad en la respiración, comunicación verbal (tiempo, tonalidad, ritmo y tono), comunicación no verbal y patrones de lenguaje.

La metodología para el desarrollo del rapport consta de 4 fases: la primera es observar, la segunda es igualar, la tercera es seguir y por último conducir.  En la observación identificamos las características del entrevistado, en la igualación, nos igualamos a la otra persona, realizando gestos similares de una manera sutil, en seguir, se debe reflejar a la persona durante un tiempo pequeño y por último en conducir, ya generado el vínculo de confianza, se debe conducir al entrevistado al objetivo de la entrevista.

Durante la clase y para el entendimiento del uso de la herramienta de rapport, Juan nos mostró un video donde había dos entrevistadores, uno bueno y uno malo, en este el bueno usaba la técnica de rapport y lograba que el entrevistado imitara sus acciones conduciéndolo finalmente al objetivo que este tenía planteado para la entrevista.

Finalizado el video, Juan inició la exposición sobre el tema de metamodelos.

Metamodelos

El metamodelo es un mapa muy útil de cómo funciona el lenguaje, y permite lograr una comunicación efectiva entre las personas. Este nos permite indagar sobre las respuestas de las personas, y así entender el ¿por qué? de sus respuestas. Esta herramienta emplea el lenguaje para clarificarlo, prevenir el autoengaño y permitir comprender lo que significan las palabras, puesto que conecta el lenguaje con la experiencia de la persona que habla.

Esta herramienta nos permite tener un mejor conocimiento de lo que la gente dice, y se utiliza como traductor de los pensamientos en palabras. Un hablante puede tener una idea completa y total de lo que quisiera decir; es a lo que se denomina estructura profunda. Esta estructura no es consciente, a diferencia de la estructura superficial que es el lenguaje que usamos comúnmente, el metamodelo busca hacer visible lo que está en nuestra mente (estructura profunda).

Otro aspecto importante es que en el uso del lenguaje, el hablante en su proceso de comunicación hace uso de generalizaciones: no proporcionamos información específica; distorsiones: damos una versión simplificada que inevitablemente distorsionará el significado y omisiones: seleccionamos sólo una parte de la información que hay en la estructura profunda. Dado que el lenguaje nunca puede equiparse a la velocidad, variedad y sensibilidad de nuestros pensamientos; sólo es una leve aproximación de estos.

¿Qué se busca con las preguntas metamodelo? Estas buscan recuperara información desde la estructura profunda del lenguaje a partir de la estructura superficial. Esto es equivalente a que a partir de las palabras de nuestro interlocutor, podemos hacer una serie de preguntas que nos permiten conocer en más detalle la experiencia completa del otro a través de sus filtros mentales. El objetivo es aclarara significados, identificar limitaciones y encontrar opciones. Se busca la exploración profunda de una persona. Para esto existen algunos procesos:

Omisión o eliminación: Este permite prestar atención de forma selectiva a ciertas dimensiones de nuestra experiencia, excluyendo otras. Ejemplo: Estoy más preparado- ¿más que quién?, La gente me asusta- ¿Quién específicamente?

Omisión de índice referencial: La persona o personas u objetos a los que se refiere la frase no están claros. Ejemplo: En recursos humanos no me hacen caso-¿Quién, exactamente, no te hace caso en recursos humanos?

Omisiones comparativas: Se hace una comparación pero no se explica qué es lo que se está comparando. La frase suele contener palabras como: bueno, malo, mejor, peor, más, menos, etc…Ejemplo: El amarillo es mejor- ¿Comparado con cuál?

Nominalización: Es cuando un proceso se convierte en una cosa. Algunos ejemplos son: Comunicación, liderazgo, respetos, etc... En estos casos se debe hacer la pregunta usando el verbo para que el proceso se ponga en manifiesto. Ejemplo: La comunicación en la empresa es mala- ¿Cómo te gustaría comunicarte?

Distorsión: Este proceso nos permite hacer cambios en nuestra experiencia de los datos sensoriales que recibimos. Ejemplo: El tono de su voz me irrita. -¿Cómo específicamente hace que su voz te irrite?, Cuando lo veo me pongo mal.  -¿Quieres decir que el solo hecho de verlo te enferma?

Generalización: Proceso mediante el cual algunos elementos del modelo de la persona se desprende de la experiencia original y llegan a presentar la categoría total. Ejemplo: Un perro me muerde… todos los perros muerden, Una secretaria es deficiente en su trabajo… Ninguna secretaria es buena en su trabajo.


Al finalizar la explicación de los metamodelos por parte de Juan, este nos puso una actividad que consistía en crear una presentación en Gmail, acerca del tema de metamodelos, donde registráramos ejemplos de generalización, eliminación y distorsión, extraídos desde nuestra propia experiencia. 

Después de realizar esta actividad Juan finalizo la clase, diciendo que el martes próximo no había clase, para que pudiéramos realizar una entrevista aplicando los temas visto en clase y pidió que las personas que no tuvieran exposición o no supieran su nota del corte se quedarán para hablar con él.