Llegué a clase a
las 7:00am, recuerdo que cuando entré no vi a Juan y a los pocos minutos ingresó.
Comenzó diciendo que era importante leer los blogs de todos, para que así
tuviéramos la oportunidad de ser retroalimentados, de esta manera comenzamos
con la lectura de los blogs de algunas compañeras. Al terminar, Juan me
preguntó que si mi blog lo habíamos leído, a lo que yo le contesté que no, por
lo tanto me dijo que le diera mi nombre para buscarlo, como no lo encontró me
dijo que si lo había hecho, yo le dije que sí, entonces me dijo que se lo
compartiera mientras leíamos el de otra compañera.
Procedimos a leer el blog de Sofía, que no lo
había subido, por lo tanto lo leyó desde Word, mientras leían yo le compartí
nuevamente el blog a Juan. Al finalizar la lectura del blog de Sofía, Juan me
dijo que si ya se lo había compartido, yo le dije que sí, pero al parecer a él
no le llegaba la notificación, entonces él me dijo que le diera mi twitter, en
ese momento yo le dije mi nombre (Diana Lucia Huertas) y él no lo encontró,
estaba un poco confundida por lo que se me olvidó que el twitter estaba con el
nombre de mi mascota, entonces le dije es pitufa1312, y algunos de mis
compañeros se rieron, algo normal, pues ya me ha pasado en varias clases.
Cuando Juan
entró a mi twitter me dijo: ya sé porque no puedo ver nada y es que lo tenía
bloqueado, sentí un poco de pena y él me dijo que la próxima clase iniciaríamos
con la lectura de mi blog. Después de esto él dijo: ¿quiénes tienen que exponer
hoy?, y mi compañera y yo pasamos a exponer. El tema que teníamos era el modelo
de aprendizaje VAK (visual, auditivo y kinestésico). Este modelo nació en el
año 1978, cuando Rita y Keneth Dunn, proponen un sistema que se caracterizaba
por prestar atención a las modalidades perceptuales de cada persona y es que lo
interesante de este sistema es que se enfatizaba en los sentidos, como los
principales canales de recepción de información de los seres humanos. Para
ellos conocer el canal adecuado garantiza el desarrollo del aprendizaje en las
personas.
Según ellos,
existen tres tipos de personas: las visuales, las auditivas y las kinestésicas,
cada una de estas con características particulares. No todos respondemos de la
misma manera a un estímulo. Por ejemplo, las personas visuales son a las que
les gustan las exposiciones, les encanta leer y arman la película en su cabeza,
adoran las gráficas y son esas personas que cuando ves sus cuadernos pueden estar llenos de mapas conceptuales que
resumen la clase que acaban de tener o tienen la información clasificada por
colores; las personas auditivas son a las que les cuesta concentrarse, ellos
necesitan leer en voz alta, sus mejores amigos a la hora de aprender son: cd´s,
videos, el profesor explicándoles, una charla, una conferencia, entre otras, y
las personas kinestésicas son las personas que necesitan involucrarse en actividades físicas, para ellos vivir la
experiencia es la mejor forma de llenar su cabeza de conocimiento, generalmente
son los que en el colegio adoraban educación física y las clases de expresión
artística.
Cuando
investigué sobre VAK lo asocié a las inteligencias múltiples de las que habla
Gardner, y es que así como los colegios están diseñados para las personas
visuales, dado que en el 90% de la población predomina este canal, se les
olvida que existe un 10% de personas que presentan dificultades con sistema
tradicional de aprendizaje. De la misma manera en el sistema tradicional se le
da importancia a ciertos tipos de inteligencias, a la lingüística y la lógica
matemática, se les olvida que existen otras 7 inteligencias, que tienen el
mismo valor que estas dos. Para Gardner
la combinación de las habilidades y capacidades que posee cada uno de nosotros,
es lo que él denomina inteligencia. No
sólo la capacidad de resolver un problema matemático, como lo piensan en los
programas tradicionales de formación académica, te hace más inteligente, y es
que en estos programas tienen más valor o se contemplan de una manera más
seria, el desarrollo de la lógica matemática y la lingüística, pero habilidades
como el deporte (inteligencia corporal- kinestésica), o tocar un instrumento
(inteligencia musical), no son valoradas y no hay interés por su desarrollo.
Como respuesta a
esto existen los colegios especializados, colegios en donde se puede decir que
la educación es personalizada, porque se enfocan en enseñar pero de la forma
más apta para los niños, y es que en ocasiones no es que a ellos les vaya mal
por falta de inteligencia, o que sean imperativos porque sí, como lo pensamos
muchos de nosotros, sino que ellos se encuentran en el porcentaje de las
personas a las que la educación tradicional no es la más adecuada para su
desarrollo.
Después de esto
unas de nuestras compañeras nos realizaron un test que tenía como finalidad
responder al interrogante: ¿Qué canal predomina en nosotros?, realicé el test,
y en mi mente sabía que del que menos tendría sería el visual y así fue, en
orden me salió: kinestésico, auditivo y visual. Al terminar el test pasó
nuestra compañera Sofía a explicarnos en qué consistía la herramienta historia
de vida, esta se usa como reconstrucción de las experiencias de unas personas
sobre una historia, es un método biográfico, que nos permite conocer la opinión
de una persona, respecto a un hecho que estemos investigando.
Al finalizar
esto Juan nos dijo que nos explicaría la última herramienta que veríamos en el
semestre y que tenía que ver con el trabajo final. Entró a Gmail y comenzó a
crear un formulario con preguntas relacionadas con la clase, para esto nos
explicó en qué consistían algunos de los tipos de preguntas que se podían
realizar en este formulario, los cuales se encuentran en la siguiente imagen:
Fuente: Elaboración propia
Algunas de las
que nos explicó fueron: elegir de una lista, que en este caso la usamos para
que el usuario pueda escoger su edad; texto, que se usó para el nombre; texto
de párrafo, que es para cuando se desea que el usuario de su opinión sobre
algún tema; tipo test, para que el usuario escoja una de las opciones de una
lista; casillas de verificación, en donde el usuario puede escoger varias
opciones a la vez; escala, para cuando deseemos usar una escala de calificación
y por último vimos cuadrícula, que nos permite tener un cuadro como el que se
muestra en la siguiente imagen:
Fuente: Elaboración propia
Después de esto,
todos realizamos la encuesta y Juan nos mostró cómo llegaban los resultados. Para
finalizar la clase Juan dijo que en los 20 minutos que nos quedaban, con el
grupo que habíamos realizado el diario de campo, creáramos un formulario, para
aplicar a 100 personas, esa sería nuestra entrega final.
No hay comentarios:
Publicar un comentario